Una realidad es que la inteligencia artificial evoluciona a un ritmo imparable, pero… ¿creeís que podría reemplazar en algún momento a los redactores de UX?

Empecemos por lo básico… UX Writing, UX writer, o redacciones de experiencia son perfiles que escriben pensando en la experiencia del usuario. Los UX writers son los que escriben las palabras/frases/textos que leemos o escuchamos cuando usamos un producto digital. Las características que tienen estos textos es que deben ser claros, concisos, útiles y deben estar personalizados y redactados en función de su target. Su objetivo es ayudar y guiar al usuario.

Ya hemos visto que varios sectores se han implicado con sistemas automatizados, como los vehículos autónomos o sistemas logísticos. A medida que la tecnología mejora, podemos sentir el incremento de los programas de software reemplazando tareas creativas.


La inteligencia artificial está creciendo a una velocidad que da hasta miedo, hace ocho años ya Apple presentó a Siri, la amiga de muchos clientes de la manzanita. Hace ya seis años Alexa entró en el mercado y hace cuatro, lo hizo Google. Todos ellos parece que se quedan en segundo plano con las habilidades creativas que ofrece GPT-3, el nuevo modelo de lenguaje desarrollado por la empresa OpenAI.

La pregunta que nos hacemos los diseñadores es… ¿qué significa este nuevo proyecto para nuestro trabajo?
Nuestros chatbots se comunican con nuestros usuarios y trabajamos para redactar ese tono de comunicación, mostrándolo con mensajes, imágenes, emoticonos, titulares e incluso, mensajes de error.

Imagen:unico24

¿Qué es GPT-3 y qué puede hacer por nosotros?

Hace un par de meses, OpenAI dio acceso privado a las API de GPT-3. Los desarrolladores publicaron ejemplos de lo que pudieron hacer con el sistema, los cuales nos sorprendió a todos y fue una noticia muy soniada.
GPT-3 puede generar mensajes de texto que consiguen la misma apariencia que las de una persona o redactor UX.

¿Qué significa esto para los diseñadores y/o escritores de productos digitales?

Vamos a ver tres casos en los que la IA podría trabajar igual o MEJOR que un UX writer.

  1. El tono de los mensajes

Vamos a jugar a lo largo del post con un ejemplo que conocemos todos: Spotify. Esta aplicación personaliza muy bien los contenidos que te muestra, mostrando en portada las categorías, playlist o canciones que es muy probable que al menos, te llamen la atención y te interese escuchar. Con un modelo como GPT-3, también podría adaptar los mensajes a los que se dirige a cada usuario.

Spotify, podría adaptar los mensajes de su app «especialmente para ti» a «hecho para tu body», mensajes mucho más coloquiales y cercanos para algunos usuarios, o mensajes más formales del tipo «te recomendamos» para otros, es un ejemplo muy simple.
Hasta la redacción 10 tonos distintos para personalizar a 10 segmentos de usuario, serían muy asumibles para un ser humano, pero a medida que las variaciones del tono aumentan, sería más complicado de hacer por nosotros. Lo que tendríamos que hacer es decirle a GPT-3 dónde tiene que ir cada tipo de mensajes, y el programa se encargaría de crear los mensajes personalizados.

GPT-3 puede crear cualquier tipo de tono siempre que tenga mucho material del que aprender y nutrirse, por ejemplo, podría usar el libro de ‘El Quijote’ para simular a Sancho Panza teniendo una conversación contigo sobre el tiempo y la relación con tu familia, alucinante pero cierto.

La adaptación y personalización del tono de los chatbot es poderoso, pero también la información en sí, los usuarios primerizos de una app recibirían descripciones más detalladas mientras que los veteranos podrían tener breves mensajes sin necesidad de explicaciones repetitivas. Los mensajes se adaptarían dinámicamente su longitud en función de la experiencia que tenga el usuario con el asistente virtual o app.

Otro de los beneficios son la variación de idiomas, con la IA este proceso de personalización en idioma podría automatizarse.

2. Maravillosos y brillantes mensajes de error

En este nuevo mundo conectado, en el que todos los dispositivos del hogar están conectados entre sí y se comunican, debemos ayudar a los usuario a saber navegar por cada uno de los productos sin perderse en la red.
Si tenemos en cuenta el contexto y demás dispositivos, pensar en cada casuística es complicado y requiere de mucho tiempo, ya que tendríamos que crear un tipo de mensajes para cada caso.

Aquí GPT-3 podría echarnos una mano y aprender de nuestros productos y los distintos dispositivos conectados. Podría escribir un mensaje personalizado para cada situación y nosotros como escritores, ahorrarnos trabajo «costoso de más».

Por otra parte, los mensajes de error son difíciles de redactar para que todos los usuarios puedan comprenderlos correctamente. GPT-3 sería el programa indicado para crear los copys complejos y adecuados para cada uno de los usuarios, y si siguen sin comprenderlo, podrían pedirle al dispositivo que se lo explique de otra manera, y el programa sin ningún problema lo podría hacer infinitas veces, generación de distintos mensajes en tiempo real.

El razonamiento inteligente y el aprendizaje continuo de GPT-3, aumenta la usabilidad e intuitividad de los productos. Puede crear respuestas para contextos en los que nosotros como escritores podríamos no caer, y adaptaría los mensajes a cualquier circunstancia.

3. Información sobre productos

Las apps y asistentes conversacionales suelen tener elementos que requieren de explicaciones y/o descripciones, ya sea el asistente de una tienda online o un banco, todos ellos tienen una lista de productos y servicios que requieren de una explicación. Con este programa se podrían automatizar los mensajes para cualquier producto nuevo, o una nueva funcionalidad de un producto que ya tienen.

Si volvemos al ejemplo de Spotify, podríamos hacer que GPT-3 crease una descripción para cada lista, no necesitaríamos un equipo actualizando cada lista para adaptarse a las novedades o el dispositivo en el que lo está consumiendo el usuario.
También podríamos ampliar la información sobre cantantes, productoras o estudios, y mantener una conversación muy especializada sobre el sector.

¿Qué pegas tiene entonces GPT-3?

Hemos analizado tres aspectos muy positivos de GPT-3, pero seguro que también tiene sus «peros», vamos a por ello…

  • Se ha entrado con más de 170 mil millones de parámetros, pero solo sabe sobre lo que se entrena, siguiendo el ejemplo de Spotify, no podría hablarte sobre artistas o tendencias sobre las que nadie ha escrito, quizás algún día pueda escuchar o leer sobre un nuevo género para llegar a opinar sobre el mismo, pero hasta entonces habría que entrenarlo, por lo que tendríamos que escribir sobre estos nuevos géneros o tendencias.
  • Parece que tiene prejuicios raciales y también de género, como mostraron algunos usuarios en las pruebas de este modelo del lenguaje.
  • Las empresas quieren un control total sobre lo que comunican, como es lógico. Con GPT-3 correrían el riesgo de una comunicación no controlada, ya que no podrían comprobar la cordura de todos sus mensajes que inevitablemente se asociarán con la marca, no con el programa. Especialmente si GPT-3, suelta mensajes ofensivos o información errónea.

El potencial es infinito, pero incluso el director ejecutivo de OpenAI, admite que solo es un ejemplo pequeñito de cómo la inteligencia artificial está cambiando el mundo que ahora conocemos. Este tema se trata de manera muy amplia y precisa en el libro de economía número uno del momento: Europa frente a EEUU y China: Prevenir el declive en la era de la inteligencia artificial.

Llegamos a la conclusión de que GPT-3 no se va a encargar de la redacción de los mensajes de productos digitales, pero hay razones de peso para pensar con casi total seguridad, que versiones futuras mejoradas, lo harán y podrán diseñar los mejores mensajes.

¿Deberíamos preocuparnos? No, para nada. Tenemos que verlo como un programa aliado de mucha utilidad. Además, siempre habrá habilidades en que la inteligencia artificial no podrá superar a los humanos. Y aunque los seres humanos también estamos entrenados por aprendizajes y experiencias, todavía somos capaces de pensar más allá de lo que conocemos y proponer ideas novedosas. Nuestra creatividad es nuestro mayor poder, entonces sí, la IA se hará cargo de ciertas tareas, pero siempre quedará lugar para la redacción UX, empática y creativa.

Nosotros siempre dirigiremos la estrategia de comunicación y la IA, será nuestra organizada y afinada orquesta.

Espero que este artículo os haya aclarado algunas dudas, y si tenéis algunas más, podéis preguntar a través de comentarios aquí 👇👇👇👇👇👇👇

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s