¿Será el metaverso parte de nuestra futura rutina? Muchas veces le pregunto en qué y cómo evolucionará o dónde quedará. Cada vez son más los usuarios que interactúan entre sí en entornos virtuales y las empresas se están dando cuenta de las nuevas oportunidades de atracción de clientes. Grandes marcas ya están diseñando cómo sus clientes van a interaccionar con ellos en el metaverso, cómo van a comprar o contratar sus productos y/o servicios.
Aunque los juegos sean su primera funcionalidad, no será la principal, y ya hay datos que lo demuestran. A medida que estos entornos evolucionan, cada vez más forman parte de nuestras vidas y rutina, las marcas necesitarán comunicarse con sus usuarios a través de inteligencia artificial. Las plataformas de inteligencia artificial conversacional permitirán a las empresas diseñar experiencias más atractivas en el metaverso.
Procesos más rápidos, una experiencia atractiva para el cliente y costes más bajos: El metaverso tiene también un enorme potencial para bancos y compañías de seguros. En la carrera por mantener su imagen como el sector más orientado hacia el futuro, las instituciones financieras deben adoptar rápidamente los cambios y trabajar para desarrollar una estrategia de metaverso a prueba de fallas que los diferencie del resto. Recomiendo leer artículo de The fintech times sobre el futuro de la banca digital.

Diseñando la base experencial
Conforme las marcas pongan su punto de mira en el metaverso, la necesidad de ofrecer funcionalidades con las que podrán interactuar será imprescindible para su evolución digital, para lograr el éxito de esas interacciones los asistentes conversacionales o metabots, de aquí en adelante, serán esenciales para crear la base de la experiencia de usuario.
Ya sea una oficina de paquetería, una sucursal de seguros o una restaurante fusión, la interacción con los clientes será a través de un avatar controlado por un humano o un metabot. Estos avatares deben tener una manera de comunicación sencilla para poder lograr su objetivo.
Meta acaba de lanzar su modelo de lenguaje abierto que incluye 175 mil millones de palabras, nada mal para sus primeros pasos. Además realizó otras mejoras en su API que permiten que las manos del usuario realicen movimientos con la misma libertad y agilidad como lo haría en el mundo físico. Poco a poco con este tipo de avances podremos crear experiencias en el metaverso cada vez más inmersivas. Este mismo objetivo debe conseguirse para las conversaciones entre consumidores y atención al cliente. Si un usuario no puede comunicarse ágilmente con un metabot y no le ofrece las soluciones que necesidad, la mala experiencia de usuario restará un valor muy alto a lo que ofrece este entorno.

Inteligencia Artificial, la esperanza del éxito en el metaverso
Para que los avatares y usuarios puedan interactuar entre sí y la comunicación fluya correctamente, debemos implementar algoritmos e interacciones escalables y sostenibles.
En el mundo se hablan más de 7100 idiomas, si el metaverso va a eliminar cualquier barrera del espacio, ¿cómo solucionaremos la diferencia entre idiomas? La IA conversacional es imprescindible para solucionar esto, un metabot que entienda cualquier idioma necesita una IA Conversacional que reconozca muchos patrones de idioma específicos para responder de manera eficaz.
El metaverso no conseguirá ser el entorno del futuro por excelencia sin la IA conversacional y, a medida que los programas de código abierto sigan desarrollándose, la adopción de este espacio solo aumentará.